RADIO PAZ

Canción actual

Título

Artista

Background

El declive del matrimonio: Nuestra crisis nacional

18 de febrero de 2022

A principios de este mes, celebramos el Día Mundial del Matrimonio (domingo 13 de febrero). Este es un evento reconocido internacionalmente que se lleva a cabo cada año, el segundo domingo de febrero, para subrayar la importancia del matrimonio. Ese fin de semana, recibimos en nuestra catedral a parejas que celebraban aniversarios significativos en su vida matrimonial. Fue una alegría ver a las parejas renovar sus votos después de 25, 50 o incluso 60 años de vida matrimonial.

Sin embargo, hoy en día, las esperanzas que la gente deposita en el matrimonio son cada vez más frágiles en nuestra era de divorcio fácil y cultura de “enganche”. Demasiadas personas, especialmente entre nuestros jóvenes, son cínicas acerca de las posibilidades de contraer un matrimonio feliz y permanente. Según las estadísticas reportadas en las redes sociales, menos de la mitad de los hogares en los Estados Unidos hoy en día están compuestos por parejas casadas. Por primera vez en la historia, hay más personas que no están casadas. Ponemos en esta categoría a los que nunca se han casado, a los que aún no se han casado y a los que ya no están casados. Hay más en esta categoría que los que están casados.

Este es un problema grave que engendra una letanía de males: la Institución Brookings dice que si hoy tuviéramos la tasa de nupcialidad que teníamos en 1970, habría un declive del 25% en la pobreza; y The Heritage Foundation dice que el matrimonio reduce la probabilidad de que un niño viva en la pobreza en un 82 por ciento. El declive del matrimonio es nuestra crisis nacional más importante e ignorada.

A menudo escuchamos hablar sobre la falta de vocaciones al sacerdocio y la vida religiosa, y algunos culparían de la escasez de vocaciones al celibato. Pero a los jóvenes no sólo les cuesta comprometerse con la vocación de ser sacerdote o hermana; les resulta difícil también comprometerse con la vocación de ser marido y mujer, padre y madre. Vemos esto en la cantidad de jóvenes que son reacios no solo a casarse por la iglesia, sino incluso a casarse por lo civil.

La palabra “amor” se usa con frecuencia y se usa mal. Más comúnmente, representa lo que los antiguos griegos llamaban «Eros»; es decir, el amor erótico entre un hombre y una mujer. Nuestra sociedad moderna ciertamente ha exaltado a Eros, pero al mismo tiempo también ha degradado el cuerpo humano, y al hacerlo ha empobrecido a Eros. Eros, reducido a solo ‘sexo’, se ha convertido en una mercancía, una mera ‘cosa’, a menudo algo que solo se compra y se vende.

Eros correctamente entendido, sin embargo, simboliza el amor apasionado de Dios por su pueblo, y este Eros que atrae a los sexos opuestos “lleva al hombre y a la mujer al matrimonio, a un vínculo que es exclusivo y por lo tanto monógamo además de permanente”. Esto es exactamente lo que afirma Jesús cuando, citando el Libro del Génesis, dice: “Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne. Así que ya no son dos, sino una sola carne”.

Así, la Iglesia, desde sus primeros días, ha propuesto a las parejas una nueva visión del amor abnegado, expresado en la palabra “ágape”. El amor humano natural entre un hombre y una mujer es algo hermoso y sagrado, pero necesita disciplina y madurez, necesita ‘ágape’ para que no pierda su verdadera dignidad y propósito.

Y esto es lo que diferencia el sacramento del matrimonio de la convivencia o incluso del matrimonio civil. Como sacramento, el matrimonio es un signo vivo y exterior del amor de Cristo por su esposa, la Iglesia. A imitación de Cristo, a través de su amor incondicional el uno por el otro, la fidelidad mutua y exclusiva de su amor mutuo, la apertura de su amor a la vida expresada a través de sus frutos, sus hijos y sus buenas obras, los esposos y las esposas reflejan el amor del mismo Cristo. “Agape”, por así decirlo, redime a “Eros”.